No sé si te pasa, pero hay ocasiones que a falta de una “musa”, alguien que te inspire a crear una imagen, que te genere un sentimiento y lo puedas transmitir al espectador, busques un lugar o algo que te pueda inspirar. A mí me funciona salir a caminar o ver un libro con obras maestras de los grandes pintores. No importa el género ni el pintor, lo importante es una obra que a ti te guste.
Pero que una pintura te guste no es suficiente: tiene que inspirarte y sentir, ya sea una naturaleza muerta o un retrato. Cuando la encuentres, analiza su composición, los tonos de los colores que utilizó el artista. ¿Son cálidos o fríos? Y algo muy importante, analiza de dónde proviene la luz.
En este blog me enfocaré solamente en los pintores que me inspiran y me gusta su técnica, pintores de la escuela holandesa de siglo XVII, Rembrandt y Vermeer. Un poco más adelante el francés Jacques-Louis David del siglo XVIII.
Seguramente como profesional conoces la técnica de iluminación “Rembrandt” que se basa en colocar una luz y un reflector a 45 grados del sujeto y crear un triangulo luminoso debajo del ojo de la persona que retratas.
Esta técnica es muy popular por el poco equipo que necesitas y la calidez que logras con esta iluminación. Pero también algo muy interesante de Rembrandt fueron los más de 300 auto retratos que pintó.
De Rembrandt puedes analizar cómo veía a la cámara (por decirlo así), hasta dónde se pintaba, solamente la cara (headshot), cuerpo completo o medio cuerpo, hacia dónde giraba o se pintaba de frente, ¿cómo lo iluminaba la luz?, ¿de dónde provenía?
De Vermeer, su impresionante manejo de la luz. El italiano Caravaggio también es considerado un monstruo en el manejo de la luz pero en lo personal prefiero al holandés por la suavidad en sus contrastes, aunque sus obras, en cantidad, son mucho menores.
En las obras de Johannes Vermeer podrás identificar muy fácil su fuente de luz, una ventana. Pero la forma en que esa luz ilumina y se difumina realmente es sublime. La luz se va desvaneciendo, no se corta de golpe. Tambien puedes ver todos los objetos que incluye y la texturas. Y algo muy importante que hacía Vermeer en 1600, era el manejo del campo focal. Sí, el holandés pintaba objetos en primer plano fuera de foco para dar profundidad a sus pinturas.
Johannes Vermeer no tiene naturalezas muertas, a menos no conozco alguna o no la han encontrado, pero en estas fotos me inspiré en su fuente de luz, la ventana para lograr su calidez y quedé satisfecho con el resultado.
Ya que encontraste una obra te reto a reproducirla, no tienes que vestirte igual que los personajes en la pintura, obvio no tienes que ir a europa a tomarte la foto (a menos que vivas ahí y pueda envidiarte de por vida), quiero que analices la luz, los tonos, la composición y la pose de los personajes, te aseguro que vas a aprender mucho, mejorarás tu técnica, comprenderás el por qué la luz proviene de tal lugar y algo muy curioso, posiblemente descubrirás que a veces… las poses y miradas no son posibles de reproducir en la vida real y son gracias al pintor que se pueden plasmar en el lienzo.
Por último, el reproducir obras de arte en fotos y comparar técnicas también te ayudará a definir tu propio estilo. Toma la foto y no olvides compartirme tu obra en este Facebook. https://www.facebook.com/Socializing4.0/